top of page

Una película para sensibilizarte sobre la discapacidad auditiva

  • Foto del escritor: LAURA SOFIA MONTANA MONTIEL
    LAURA SOFIA MONTANA MONTIEL
  • 22 oct 2021
  • 2 Min. de lectura

Autor del artículo: Marisol López

Fecha de publicación: 30 de septiembre del 2021

Dirección web: https://www.expoknews.com/una-pelicula-para-sensibilizarte-sobre-la-

discapacidad-auditiva/

Palabras clave: Discapacidad, lenguaje, reflexión, inclusión, limitaciones, empatía.


La OMS afirma que las posibles causas de la perdida de la audición son causas genéticas,

enfermedades infecciosas, exposición a sonidos fuertes, uso de medicamentos tóxicos,

complicaciones en el parto y envejecimiento.





En México, más de 700 mil habitantes padecen sordera y alrededor de 6 millones presentan

discapacidad auditiva. Dos padecimientos que son diferentes dado que la sordera es la

perdida completa de la capacidad auditiva, así se haga uso de aparatos auditivos mientras

que la discapacidad auditiva es la dificultad alta, disminución o pérdida de la capacidad

para oír en algún lugar del aparato auditivo.


Tras lo anterior, se concibe el 23 de septiembre como el día internacional de las lenguas de

señas. Esta conmemoración tiene como objetivo concientizar a todas las personas sobre la

discapacidad auditiva.



No obstante, el país mexicano cuenta con un diccionario de lengua de señas y esta

conformado por 113 palabras, estas se encuentran divididas en diferentes temas. En fin, el

lenguaje de señas permite que las personas sordas se comuniquen con su entorno social,

mediante movimientos y expresiones de todas las partes del cuerpo.


Como resultado del marco del Día Internacional de las Lenguas de Señas Cinépolis

presenta CODA: Señales de corazón, una película estadunidense que trata la discapacidad

auditiva y su complejidad en la integración social, cuyo propósito es invitar al publico a

realizar una reflexión acerca de la complejidad de la discapacidad auditiva.



En conclusión, este articulo nos invita a fijar nuestra mirada en esta discapacidad,

informarnos de sus causas, consecuencias para llevar a cabo reflexionar acerca de este tema, que es muy común en muchas personas de diferentes edades y limitaciones.


Así como es común, también es algo cotidiano no saber acerca de este tema, ser ignorantes ante sus aspectos y problemas sociales que se ven expuestos por causa de contextos y personas no inclusivas.


A mi parecer ,la discapacidad auditiva es un importante problema de salud por las

consecuencias que tiene en el desarrollo académico, social y emocional del niño, adulto o

adulto de la tercera edad, porque se evidencia afectación en la calidad de vida y se vincula

con depresión, problemas de estados de ánimo y demencia. Por ende, es de suma

importancia que se trate por profesionales de la salud.


Siendo más específicos, en la ciudad Ibagué tengo conocimiento de varios casos de este

padecimiento, por ello sería muy oportuno que se traten con compromiso por parte de las

autoridades de la ciudad, dado que estas personas no cuentan con los recursos económicos,

por falta de empleo en consecuencia de no inclusión laboral.


Tras lo anterior, considero que se deberían tomar medidas de ayuda frente a esta condición,

impartiendo recursos económicos, alimentos, vestimenta, tratamientos o medicamentos, y lo más importante capacitar en varias ocasiones o en establecer varios cursos en las empresas acerca de esta condición, la inclusión social y la importancia de la empatía. Además, de concientizar el papel de talento humano, para tener en cuenta siempre las personas que presenten limitaciones, dado que estas limitaciones no son una condena o una marca, al contario, se puede convertir en grandes virtudes y capacidades.

 
 
 

コメント


bottom of page